2019, se cometieron 20 feminicidios. En lo correspondiente al año 2020, se
reportaron 28 casos. En el año 2021, se iniciaron 46 carpetas de investigación.
Para el año 2022, la cifra fue de 44 incidentes. En el primer semestre del año
2023, se documentaron 23 delitos, y finalmente, durante el año 2024, se
reportaron 37 casos en total.
Empero, el delito de narcomenudeo continúa siendo uno de los que presenta
mayor incidencia delictiva en el estado de Chiapas. En el año 2019, se iniciaron
852 carpetas de investigación. En el año 2020, la cifra aumentó a 1,103 asuntos.
Durante el año 2021, se registraron 1,487 investigaciones. En el ejercicio 2022, el
número se incrementó a 1,893. En el año 2023, la cifra ascendió a 2,114 casos, y
finalmente, en lo correspondiente al año 2024, se contabilizaron 2,276 carpetas
de investigación por este delito.
En cuanto al delito de trata de personas, la incidencia se ha mantenido
relativamente baja. En el año 2019, se reportaron 11 casos. Para el año 2020, las
carpetas de investigación se redujeron a 5. En el año 2021, se registraron 3
investigaciones. En lo correspondiente al año 2022, se presentaron 5 casos.
Mientras que, de enero a julio del año 2023, únicamente se contabilizaron 2
carpetas. Finalmente, durante el año 2024, se documentaron 4 casos en total.
Por otro lado, en lo que respecta al delito de tráfico de menores, las cifras oficiales
establecen que en el año 2019 se iniciaron 2 averiguaciones previas. En el año
2020, únicamente se registró una carpeta de investigación. En el año 2021, el
número de indagatorias fue de 2. En el año 2022, no se presentó ninguna
investigación por este delito; y de igual manera, en el periodo de enero a julio del
2023 no se contabilizó caso alguno. Finalmente, en el año 2024, se registró
únicamente 1 carpeta de investigación por este delito.
No obstante, la realidad social muchas veces contrasta con las cifras oficiales. Tal
es el caso de los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública
Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre del año 2022, donde, en
promedio nacional, el 64.2 % de la población manifestó sentirse insegura en la
ciudad donde reside. En contraste, en la ciudad de Tapachula, Chiapas, el 81.9 %
de los habitantes reportaron sentirse inseguros; mientras que, en Tuxtla Gutiérrez,
la percepción de inseguridad alcanzó el 80.9 %. Estas cifras se ubicaron por
encima de otras ciudades tradicionalmente asociadas con altos índices delictivos,
como Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán, Acapulco, Reynosa, Nuevo Laredo o
incluso la Ciudad de México (INEGI, 2025).
En el mismo sentido, mientras que a nivel nacional un 30.7 % de la población
declaró
haber
escuchado
sobre
la
implementación
de
programas